¿Que es un interactivo?

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /

Definiciones

Definición 1

Se dice de programas o entornos que son capaces de responder al usuario, devolverle información y obedecer sus instrucciones. Un sistema interactivo es un sistema de computación en el cual el usuario se comunica con la computadora a través de un teclado y una pantalla. La computadora presenta los resultados casi inmediatamente después del momento en que se ingresa una instrucción, y el usuario puede escribir una nueva instrucción después de ver los resultados de las anteriores. Hoy, casi toda computación es interactiva. (Barron's)


Definición 2

La interactividad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación, en informática, en diseño multimedia y en diseño industrial.

Interactivo Dicho de un programa que permite una interaccion a modo de dialogo entre ordenador y usuario

En su campo de aplicación suele hablarse de tres niveles de comunicación:

No interactiva, cuando un mensaje no se relaciona con otro previo.
Reactiva, cuando un mensaje se relaciona únicamente con el previo inmediato.
Interactiva, cuando un mensaje se relaciona con una serie de elementos previos.
Sheizaf Rafaeli ha definido a la interactividad como "una expresión extensiva que en una serie de intercambios comunicacionales implica que el último mensaje se relaciona con mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos".

La interactividad es similar al nivel de respuesta, y se estudia como un proceso de comunicación en el que cada mensaje se relaciona con el previo, y con la relación entre éste y los precedentes.


Definición 3


Es la interrelación entre dos comunicantes, efectuando uno la comunicación y siendo el otro un elemento activo a través de una respuesta. Sucesivamente, se genera un número indeterminado de intercomunicaciones a partir de la primera.

Inteligencias Multiples

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /

Menciona Woolfolk (1999) que la inteligencia es una habilidad básica que influye en el desempeño en todas las tareas de índole cognoscitiva, por lo que una persona “inteligente” hace un buen trabajo al resolver problemas matemáticos, explicar poesía, escribir ensayos para un examen de historia y solucionar acertijos.

Howard Gardner, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Harvard y profesor de neurología en la universidad de Boston, propuso una teoría de inteligencias múltiples que se desprende de la psicología cognitiva según la cual hay al menos ocho clases de inteligencia: Lógica – matemática, Lingüística, Musical, Espacial, Corporal – kinestésica, Interpersonal y Naturalista, las cuales describiremos a continuación el los siguientes mapas conceptuales. Gardner sostiene que cada persona tiene por lo menos 8 inteligencias o habilidades cognositivas , por lo que no existe solo una inteligencia única en el ser humano sino una variedad de ellas ya que cada individuo tiene fortalezas o debilidades en una o varias áreas y estas marcan las potencialidades de cada individuo, estas habilidades comienzan a interactuar desde el inicio de la vida.

Campbell L., Campbell B., y Dickerson D. (2000) en su libro Inteligencias múltiples. Usos prácticos de enseñanza y aprendizaje definen estas inteligencias de la siguiente manera:

Inteligencia lingüística: Consiste en la capacidad de pesar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Los escritores, los poetas, los periodistas, los oradores y los locutores presentan altos niveles de inteligencias lingüísticas.

Inteligencia lógico-matemática: Permite calcular, medir, evaluar proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas. Los científicos. Los matemáticos, los contadores, los ingenieros y los analistas de sistemas poseen un profundo manejo de esta inteligencia.

La inteligencia espacial: Proporcionan la capacidad de pensar en tres dimensiones, como lo hacen los marinos, los pilotos, los escultores, los pintores y los arquitectos. Permite al individuo percibir imágenes externas e internas, recrearlas y transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.

La inteligencia corporal-cinestésica: Permite al individuo manipular objetos y perfeccionar las habilidades físicas, se manifiesta en los atletas, los bailarines, los cirujanos y los artesanos, En la sociedad occidental las habilidades físicas no cuentan con tanto reconocimiento como las cognitivas, aún cuando en otros ámbitos la capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de supervivencia.

La inteligencia musical: resulta evidente en los individuos sensibles a la melodía, al ritmo, al tono y a la armonía. Entre ellos se incluye a los compositores, los directores de orquesta, los músicos, los críticos musicales, los fabricantes de instrumentos musicales, etc.

La inteligencia interpersonal: Se refiere a la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Resulta evidente en los docentes exitosos, en los trabajadores sociales, en los actores o políticos.

La inteligencia intrapersonal: Se refiere a la capacidad de una persona para construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar dicho conocimiento para organizar dirigir la propia vida. Algunos individuos con una profunda inteligencia intrapersonal se especializan como teólogos, psicólogos y filósofos.

La inteligencia naturista: Consiste en observar los modelos de la naturaleza, en identificar y clasificar objetos, y en comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el hombre. Los granjeros, los botánicos, los cazadores, los ecologistas, y los paisajistas se encuentran entre los naturistas eximios.



Bibliografía
Woolfolk, A.E. (1999). Psicología Educativa, México, 7ª Edición, Ed. Pearson, Prentice Hall.
Campbell, L., Campbell, B., y Dickerson, D. (2000) Inteligencias múltples Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina, 1ª Edición: Troquel.

Principios del Condicionamiento clásico y operante

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /

Introducción
Según las teorías conductistas el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia. Es decir, un cambio externo que podemos observar, estas teorías se centran en el aprendizaje de conductas tangibles y observables llamadas respuestas.
En esta actividad estudiaremos dos teorías que forman parte del conductismo, estas son: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Para esto utilizaremos ejemplos escolares y no escolares.

Condicionamiento clásico
Una forma de explicar como desarrollamos respuestas involuntarias es mediante la teoría del condicionamiento clásico, en esta teoría se mencionan tres tipos de estímulos, el estímulo neutro (EN), que es aquel ante el cual el organismo no responde, el estímulo incondicionado (EI), es aquel ante el cual el organismo responde siempre sin necesidad de haber aprendido a hacerlo, y el estímulo condicionado (EC) que se produce cuando se emparejan el estimulo incondicionado y el estímulo previamente neutro y este último comienza a producir respuesta, de esta manera deja de ser un estímulo neutro y se convierte en estímulo condicionado ante el cual el organismo ha aprendido a producir una respuesta condicionada (RC).
Iván Pavlov, filosofo ruso ganador del premio Nobel en 1904 realizó estudios sobre esta teoría en los cuales analizaba la salivación de unos perros a los cuales realizó una incisión quirúrgica en sus fauces para recoger y medir la saliva que producían, Los estudios de Pavlov se desarrollaron de la siguiente manera: Inicialmente Pavlov tocaba una campana (EN) al perro para ver si este producía salivación con el simple sonido pero el perro no producía ninguna respuesta, después, Pavlov tocaba una campana (EN) e inmediatamente después enseñaba comida (EI) al perro que inmediatamente empezaba a salivar (RI), después de repetir muchas veces este procedimiento siempre obtuvo los mismos resultados, y finalmente después de estas dos primeras pruebas Pavlov tocaba la campana (EC) sin ofrecer comida y a pesar de ello el perro producía salivación (RC), aparentemente el perro había aprendido que el sonido de la campana significaba comida, y respondía en consecuencia.

Condicionamiento operante
Ellis Ormrod (2005) menciona que las recompensas influyen sobre la conducta ya que estas aumentan las respuestas, mientras que el castigo las elimina. B. F. Skinner es el teórico del aprendizaje más conocido de todo el conductismo, este propuso que adquirimos aquellas conductas que van seguidas de ciertas consecuencias, Skinner desarrolló un equipamiento que se conoce como la caja de Skinner que se utiliza para estudiar la conducta de las ratas se compone de una barra metálica que, cuando se baja, hace que caiga comida al alcance del animal, de aquí se genera el principio básico del condicionamiento operante de Skinner que dice: Una respuesta que va seguida por un refuerzo se fortalece y, por lo tanto, tiene mas probabilidad de volver a producirse. Pero es muy importante que el reforzador se aplique de manera inmediata a una respuesta, y debe ser congruente con ella.

Diferencias entre los principios del condicionamiento clásico y condicionamiento operante
El condicionamiento clásico se ha demostrado en muchas especies, no sólo en perros y en ratas de laboratorio, sino también en bebés recién nacidos (Lipsitt y Kaye, 1964;Reese y Lipsitt, 1970). También pueden asociar algún objeto a una situación desagradable como por ejemplo: cuando mi hermana tuvo a su primer hijo siempre estaba con él atendiéndolo, hasta que termino su incapacidad y regresó a su trabajo, encontró una guardería para dejar a su hijo mientras ella trabajaba pero como debía salir temprano de su casa y todavía estaba haciendo frío, cubría muy bien al niño para evitar posibles enfermedades para lo cual le ponía al un gorro y una chamarra, de manera que el niño asoció la forma de vestirlo con la separación de su mamá y cada vez que lo vestían invernal por cualquier otro motivo, lloraba sin consuelo y se abrazaba a su madre para que no se fuera.
Al inicio la ropa abrigadora no producía ninguna respuesta en el niño se trataba de un estimulo neutro; cuando su madre repitió la conducta de vestirlo con éste tipo de ropa para después dejarlo con desconocidos por un periodo de tiempo (estímulo incondicionado); el niño lloraba y se abrazaba a su madre (respuesta incondicionada). Tras emparejarse con un estímulo incondicionado, el estímulo previamente neutro empieza a provocar una respuesta, de manera que deja de ser “neutro”. Se convierte en estímulo condicionado ante el cual el organismo produce una respuesta condicionada. El condicionamiento clásico depende del emparejamiento de dos estímulos, el condicionado y el incondicionado. La respuesta aprendida es una reacción directa e inmediata al estímulo que la precede, esto es, el estimulo condicionado provoca la respuesta condicionada (ECRC)
Desde un punto de vista conductista, el refuerzo produce aprendizaje. Por ejemplo si un niño pequeño que va con su madre al supermercado y ve un juguete que quiere tener, se lo pide a su madre y ésta se niega, el niño insiste pero la negativa de su madre continúa; por lo que el niño empieza a llorar para después hacer una rabieta con gritos, movimientos corporales violentos y llanto para obtener lo que quiere, si la mare accede a comprarle el juguete el niño recibió un reforzador a su conducta, por lo que lo más probable es que en adelante, cuando no se le dé lo que él desea , su reacción sea una rabieta. Si por el contrario la madre no accede a comprar el juguete que el niño pide; no reforzará ésta conducta y el niño aprenderá que aunque haga rabietas en el piso llorando y gritando no obtendrá ningún resultado y éste tipo de conducta desparecerá.
Por el contrario el condicionamiento operante se produce cuando una respuesta va seguida de un estímulo reforzador. La respuesta es voluntariamente emitida por el organismo que tiene un completo control sobre la ocurrencia de la misma por lo tanto el condicionamiento operante sigue un modelo RErf, donde Erf simboliza a un estímulo reforzador.

Situación de aula en la que puedan ser aplicados algunos principios conductistas.
Una situación en el aula en la que se pueden aplicar algunos principios conductistas es por ejemplo cuando el profesor les dice a los alumnos que le dará un punto a los
que acumulen cinco participaciones correctas en el transcurso de las clases correspondientes a ese parcial, en esta situación el profesor podrá aplicar varios principios conductistas, por ejemplo, en el momento que el alumno participa el profesor lo puede reforzar socialmente, este reforzamiento puede ser una alabanza, una sonrisa, una palmada en la espalda, un abrazo etc. Ellis Ormrod (2005) menciona en su libro Aprendizaje Humano que el reforzamiento social es frecuente en el aula y, además resulta muy eficaz. El profesor debe reforzar al alumno inmediatamente, ya que los reforzadores incrementan la frecuencia de la respuesta a la que sigue, Ellis Ormrod (2005) y así el alumno se verá motivado a seguir contestando ya que obtendrá el reforzamiento social y probablemente mas adelante otro reforzamiento mediante el punto prometido, y de esta manera probablemente la respuesta tienda a repetirse otras veces.
Ellis Ormrod (2005) menciona que los alumnos con poca motivación también se benefician de las técnicas del condicionamiento operante. La introducción de reforzadores extrínsecos (de carácter material, social o de actividad) asociados al logro académico pueden resultar útiles para motivar a los estudiantes <> ante la consecución de logros escolares.

Conclusiones:
Como hemos visto, el conductivismo está basado solamente en las conductas observables. En nuestra práctica docente podemos observar que aún hoy en día vemos muchas situaciones conductistas en las instituciones educativas por lo que podemos concluir que no hay una teoría absoluta sino que se complementan una a otra. Por lo que en la actualidad algunos conductistas consideran que las relaciones entre estímulos y respuestas se comprenden mejor cuando se cuentan también los factores cognitivos. Como docentes es importante saber como podemos fomentar en nuestros alumnos conductas positivas que los ayuden a tener mejor desempeño académico y actitudinal.
Bibliografía:
Ormrod, J.E. (2005). Aprendizaje Humano, España, 4° Edición, Ed. Pearson, Prentice Hall.

Introducción al Aprendizaje Humano

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /

INTRODUCCIÓN.
El aprendizaje es un medio que nos permite adquirir habilidades y conocimiento, existen varias teorías y principios que nos pueden ayudar a comprender como se lleva a cabo el aprendizaje humano y así poder maximizarlo sabiendo las maneras adecuadas de cómo se debe enseñar al alumno en las diferentes etapas de su vida.
En estos dos capítulos se analizan las definiciones y perspectivas del aprendizaje desde dos perspectivas diferentes, el conductismo y el cognitivismo, además de analizar las ventajas y desventajas de estas.
En el capitulo dos se analiza como se lleva a cabo el aprendizaje y las funciones del cerebro y cada una de sus partes, por ejemplo las neuronas, los hemisferios, sus fases de desarrollo y además el cuestionamiento de en que medida esta predispuesto el cerebro para aprender algunas cosas.

Definiciones y perspectivas del aprendizaje

Ellis Ormrod define el aprendizaje como el medio mediante el que no solo adquirimos habilidades y conocimiento, sino también valores, actitudes y reacciones emocionales, pero también menciona que los psicólogos definen y perciben el aprendizaje de manera diferente y ofrece dos definiciones con perspectivas comunes pero diferentes.

1. El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia.
2. El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales como resultado de la experiencia.
Las dos definiciones consideran el aprendizaje como un cambio relativamente permanente, es decir, un cambio que perdurará cierto tiempo aunque no necesariamente para siempre, pero estas difieren respecto a lo que cambia cuando se lleva a cabo el aprendizaje, la primera definición se refiere a un cambio en la conducta del individuo, es decir, un cambio externo que podemos observar (respuestas), y refleja la perspectiva de un grupo de teorías conocidas como conductismo, y la segunda definición se refiere a un cambio en los procesos mentales del individuo, es decir, un cambio interno que no podemos ver, lo que refleja la perspectiva de un grupo de teorías conocidas como cognitivismo.

También se resalta la importancia de los principios (descripciones de los factores que influyen sobre el aprendizaje) y de las teorías (explicaciones de por qué esos factores tienen esos efectos) ya que nos ayudan a predecir las condiciones bajo las que tiende a producirse el aprendizaje y pueden ayudar a los educadores a mejorar las practicas educativas y a maximizar el aprendizaje en los alumnos, pero también menciona que estas son imperfectas ya que ninguna teoría aislada puede explicar todo lo que los investigadores han descubierto sobre el aprendizaje y ninguna teoría puede ser considerara definitiva.

Por último, se menciona que cuanto mejor comprendamos los factores que influyen en el aprendizaje (principios) y los procesos que subyacen a el (teorías), mejor podemos promover el tipo de aprendizaje que facilitará el éxito a largo plazo de nuestros estudiantes.

APRENDIZAJE Y CEREBRO
Elementos básicos del sistema nervioso:
El sistema nervioso humano esta compuesto por dos elementos principales: el sistema nervioso central que comprende el cerebro y la médula espinal y es el centro de coordinación; y el sistema nervioso periférico que es el sistema de mensajería ya que transmite la información desde las células receptoras por medio de las neuronas.

Neuronas:
Las neuronas o células nerviosas proporcionan el medio para que el sistema nervioso transmita y coordine la información.

Sinapsis:
Los extremos ramificados de una neurona no llegan a tocar las dendritas o los somas de otras neuronas. La transmisión de información en el interior de una neurona se hace mediante impulsos eléctricos y entre neuronas se hace mediante sustancias químicas que se denominan neurotransmisores.

Células gliares:
Las neuronas son sólo el 10% de las células del sistema nervioso, el otro 90% son células gliares y actúan como apoyo para que las neuronas realicen su trabajo. En el cerebro humano todas estas piezas básicas (neuronas, sinapsis y células gliares) son las responsables de nuestra supervivencia.

Estructuras y funciones del cerebro:
El cerebro humano es un mecanismo increíblemente complicado que se compone de unos 100 billones de neuronas microscópicas que se encuentran interconectadas de infinidad de formas, por lo tanto es un gran desafío entender el funcionamiento del cerebro y que estructuras realizan determinadas funciones.

Métodos para la investigación del cerebro:
Para realizar sus investigaciones, los científicos disponen de diversos métodos:
1. Estudios con animales
2. Estudios de casos de personas con daños cerebrales y otras patologías.
3. Registro eléctrico: colocando electrodos en el cuero cabelludo y registrando la actividad eléctrica del cerebro (electroencefalograma).
4. Neuroimagen: Registrando imágenes del flujo sanguíneo o de los índices metabólicos en diversas partes del cerebro.

Partes del cerebro:
El cerebro inferior fue el primero que apareció en la evolución humana y también el primero que aparece en el desarrollo prenatal, lo siguiente que apareció fue el cerebro medio, que desempeña papeles de apoyo a la visión y la audición. El último en llegar fue el cerebro superior, aquí es donde se encuentra la mayor parte de la acción, y por encima de éste está la corteza cerebral que se divide en dos mitades (hemisferios).

El hemisferio izquierdo y el derecho:
Ambos hemisferios tienen diferentes especialidades, el izquierdo es el responsable de de controlar el lado derecho del cuerpo, y viceversa. El izquierdo es el responsable del lenguaje y del cálculo matemático, el derecho está más dedicado al procesamiento visual y espacial. La gente nunca utiliza un solo hemisferio, ambos están unidos por un conjunto de neuronas que permite una comunicación constante.

Interconexión de las estructuras cerebrales
Cualquier neurona puede establecer cientos de sinapsis con otras neuronas, a medida que la información viaja a través del cerebro lo hace en todas direcciones. En esencia, el hecho de aprender ocurre de una manera distribuida entre distintas zonas del cerebro.

Desarrollo del cerebro:
Aunque una gran cantidad del desarrollo cerebral se produce antes del nacimiento y durante los primeros años de vida, el cerebro continúa desarrollándose durante la adolescencia y probablemente también durante la vida adulta.



Desarrollo prenatal:
El cerebro aparece 25 días después de la concepción, inicia con la forma de un tubo que se va haciendo largo y se colapsa en tres secciones que posteriormente se convierten en cerebro superior, medio e inferior. Entre la semana 15 y 20 se forman la mayoría de neuronas que una persona tendrá en toda su vida.

Desarrollo durante la infancia y la niñez temprana:
Al nacer el cerebro tiene la cuarta parte del tamaño de uno adulto, pero a los tres años tiene tres cuartas partes. Durante estos primeros años hay tres procesos principales que definen el desarrollo cerebral: sinaptogénesis que consiste en el incremento de establecimiento de sinapsis; poda sináptica que consiste en eliminar las sanapsis que son irrelevantes; y la mielinación que es el proceso de recubrir con mielina los axones para acelerar la velocidad en que se transmite un impulso eléctrico.

Desarrollo durante la niñez media, la adolescencia y la edad adulta:
Desde la niñez hasta la edad adulta, diversas partes del cerebro, principalmente los lóbulos frontales y temporales, el hipocampo, la amígdala y el cuerpo calloso, incrementan su tamaño.
Cuando los niños entran a la pubertad, experimentan cambios hormonales que afectan la maduración de las estructuras cerebrales y probablemente a la producción y la eficacia de los neurotransmisores.


Factores que influyen en el desarrollo del cerebro:
1. La herencia. Las instrucciones genéticas guían procesos como la migración celular.
2. Los efectos ambientales. La malnutrición produce disminución de neuronas.
3. Factores tóxicos. El consumo excesivo de alcohol provoca retrasos en el lenguaje y mentales.
4. La exposición a la radiación: Produce retraso mental.

Bases fisiológicas del aprendizaje:
Algunos investigadores han encontrado que la neurogénesis continúa produciéndose durante toda la vida en la zona del hipocampo y probablemente en los lóbulos frontales y parietales.



Comentario personal de Miguel Chang

Considero que es muy importante conocer las teorías del aprendizaje y como se lleva a cabo este ya que existen tantas formas de pensar como individuos y a veces es complicado encontrar la manera adecuada de transmitir los conocimientos a los demás y una buena manera de hacerlo es conociendo el cerebro, sus partes y cada una de sus funciones para de esta manera comprender como recibe y procesa la información, y así entender los procesos del cerebro y poder maximizar el aprendizaje en los alumnos e involucrarlos en el conocimiento

Bibliografía:
Ormrond, J.E. (2005). Aprendizaje Humano, España, 4° Edición, Ed. Pearson, Prentice Hall.

Globalización

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /

La premisa del concepto de globalización esta en lo que concierne el ámbito económico, En el día a día podemos ver muchas manifestaciones de lo que es ese proceso, conocido como globalización. Pero hay que poner atención en el papel que desarrolla ese fenómeno, que no esta solamente en las transacciones económicas entre los países. Ya que es sabido que todavía existen muchos problemas de aceptación de determinados productos en determinadas naciones, es decir, que hay países que aún no se relacionan entre si con el intercambio económico permanente.

Ejemplos simples de la globalización en la vida diaria son las transacciones entre bancos; empresas entre un país y otro; la incidencia de migrantes de otros países; la compra y venta de productos de origen extranjera; la comunicación inmediata mediada por el teléfono celular; el contacto con otras culturas a través del Internet. “La globalización” involucró políticas económicas muy avanzadas de laissez faire en relación con las que se practican en la realidad: viajes sin pasaportes, ausencia de legislación laboral y ambiental, ausencia de controles monetarios, poder limitado de los bancos centrales (si es que existían), etc.” (Saxe-Fernández, Petras, p. 47).

Es indiscutible que las nuevas tecnologías son parte de la esencia de la globalización, ya que median las relaciones económicas, ya sea agilizando la importación y exportación o dando seguridad a las transacciones intercontinentales; facilitan la comunicación; permiten el acceso a otras culturas; minimizan la perdida de tiempo en relaciones comerciales, etc. Pero ¿hasta donde puede ser considerada puramente la “columna vertebral” de la globalización? Hay quienes creen que “la globalización del capital es vista, al mismo tiempo, como producto y causa de la revolución en las tecnologías de comunicación” (Petras, p. 333), pero ¿hasta donde los TIC’s fueron/son usados como esencia de la globalización, y hasta donde es solamente una alternativa de manejo de las grandes potencias mundiales a fin de lograr sus intereses político-económicos? Es algo sobre algo que tenemos que reflexionar.

Saxe-Fernández, John, y Petras, James. (2001). Globalización, Imperialismo y Clase social. Argentina: Lumen Humanistas.

"Enfoques de Diseño Instruccional para el Aprendizaje basado en Tecnología Educativa"

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /



"Enfoques de Diseño Instruccional para el Aprendizaje basado en Tecnología Educativa: Selección de Medios e Implantación de la Enseñanza basada en Tecnología"

¿Cómo se evalúa el aprendizaje en medios de educación a distancia?

Lozano y Burgos (2007) Comentan que uno de los principales problemas en los aspectos de evaluación de aprendizaje es la confianza y legitimidad de las formas de evaluar. Las formas en que los profesores pueden realizar sus procesos de evaluación en la educación a distancia son muchas, Valenzuela en Lozano y Burgos (2007) describe siete prácticas de evaluación que se utilizan en la educación a distancia.

1. Aplicar exámenes en forma presencial.
En esta práctica los alumnos deben presentarse en determinadas fechas a algún centro evaluador que aplique estos exámenes, entre que sus principales ventajas tiene que se puede revisar la identidad del alumno que presentará el examen y verificar que éste se aplique bajo las condiciones que el profesor o la institución establezcan, pero los alumnos se tienen que desplazar a los centros verificadores a presentar dicho examen y esto los obliga a vivir en una relativa proximidad geográfica de la institución, además que implica gastos para los alumnos al tener que desplazarse a dicho centro.

2. Aplicar exámenes en forma virtual
Este tipo de exámenes se aplica por medio de una plataforma tecnológica, dicho examen puede estar disponible determinadas horas o fechas, lo cual brinda cierta flexibilidad a los alumnos ya que tendrán el tiempo suficiente para presentarlo y no tendrán que desplazarse a algún centro verificador ya que podrán presentarlo en cualquier lugar que cuente con una computadora y una conexión a Internet. Pero en este tipo de exámenes no se puede verificar la identidad de la persona que está aplicando el examen o si este recibe ayuda de otras personas.

3. Asignar trabajos
Valenzuela menciona que esta práctica parte de la premisa de que una forma efectiva de aprender a hacer algo es, precisamente, haciéndolo; y en la medida en que los alumnos se enfrentan a experiencias concretas sobre las que tengan que trabajar, el aprendizaje se vuelve más significativo y autodirigido. Una desventaja importante de esta práctica es que el profesor tiene que dedicar demasiado tiempo para poder calificar cada uno de los trabajos.

4. Evaluar el desempeño en foros asíncronos
Esta práctica se realiza mediante foros asíncronos de comunicación en los cuales los alumnos exponen sus ideas y debaten los temas con el profesor o con sus compañeros de equipo y el profesor observa la dinámica que va estableciendo el grupo, lo cual no es una tarea sencilla para el profesor ya que el número de mensajes enviados por los alumnos puede ser muy grande.

5. Evaluar el desempeño a través de modos síncronos
Esta práctica se puede evaluar mediante chats, teléfonos vía Internet o videoconferencias, en esta práctica el profesor interroga al alumno y lo retroalimenta de manera inmediata, lo cual implica que el profesor dedique mucho tiempo para evaluar a cada uno de sus alumnos.

6. Autoevaluación
En esta practica los alumnos evalúan su esfuerzo y desempeño lo cual activa los procesos metacognitivos de estos, pero es común que si esta autoevaluación repercute en la calificación final del curso estos se asignen calificaciones altas.

7. Coevaluación
En esta practica los alumnos evalúan el desempeño de sus compañeros y esta puede ser anónima o pública, Esta puede llegar a ser muy injusta ya que puede propiciar lo que Lozano y Burgos (2007) denominan piedad academica o canibalismo académico en las cuales algunos alumnos asignan calificaciones positivas o negativas que sus compañeros no merecen.

¿Cuál es el rol de un profesor tutor en ambientes virtuales de aprendizaje?

Lozano y Burgos (2007) Definen el concepto de tutoría en línea como el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que un docente, maestro, asesor, facilitador, instructor o tutor (vocablos con los que se conoce a un profesor que trabaja en un sistema educativo a distancia), acompaña, monitorea, da seguimiento, guía y retroalimenta a los estudiantes o participantes de un curso académico o de educación continua, ofrecido en esta modalidad.

En los cursos en línea el tutor juega varios roles, como asesor, motivador, instructor y comunicador, y la gran meta del tutor es lograr que se cumplan los objetivos de aprendizaje del curso y que el alumno se sienta satisfecho con éste y con la calidad y calidez en el seguimiento y retroalimentación brindada a lo largo de la asignatura en cuestión. Lozano y Burgos (2007).

La función principal de un tutor es atender, dar seguimiento y retroalimentar las actividades que realicen los estudiantes en el proceso de aprendizaje, además este debe lograr una empatía con todos sus alumnos para que este se no se sienta solo y sin apoyo ya que esto puede provocar que este se desanime y deje el curso, para lograr esta empatía es muy importante que el profesor desarrolle habilidades de comunicación escrita para asesorar adecuadamente al alumno y este realmente se sienta acompañado y guiado por su tutor y esto lo motive a seguir adelante..


Referencias

Lozano, A. y Burgos, V. (2007). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Bates, A.W. and Poole, G. (2003).Effective teaching with technology in higher education. San Francisco: Jossey-Bass.

¿Cuáles son los enfoques del diseño de ambientes de aprendizaje basados en Tecnología?

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /


“Enfoques de Diseño Instruccional para el Aprendizaje basado en Tecnología Educativa: Planeación y Desarrollo”


¿Cuáles son los enfoques del diseño de ambientes de aprendizaje basados en Tecnología?


Lozano & Burgos (2007) señalan que en el diseño de ambientes de aprendizaje basados en tecnología se combinan varios enfoques pedagógicos por ejemplo (constructivismo, cognitivismo y conductismo).

En la modalidad combinada (híbrida) es importante la interacción cara a cara tanto entre los estudiantes como con el instructor y también es importante el uso de métodos on line, por lo tanto es muy importante que los instructores sepan encontrar un balance entre la interacción cara a cara y el uso de los métodos on line el cual se debe basar en la naturaleza de los objetivos del curso y las características de los estudiantes para facilitar la construcción del conocimiento en los alumnos.


¿Cuáles son las ventajas de la interacción de ambientes virtuales de aprendizaje?

La Real Academia Española define Interacción como una “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o mas objetos, agentes, fuerzas, funciones etcétera.”. Lozano & Burgos (2007) señalan que la interactividad es “hacer”, “actuar y responder” a través de la interface de la computadora con las personas o con el ambiente de aprendizaje.

Las ventajas de la interacción en ambientes virtuales de aprendizaje son muchas, entre las cuales, está la retroalimentación que puede recibir el estudiante ya que el profesor puede responder a las dudas que tenga el alumno ya sea por medio del Chat, foros, correo electrónico o del Radiochat, (del cual hablaremos mas adelante) lo cual es muy importante para que el alumno se sienta mas involucrado en su proceso de construcción del conocimiento y esto a su vez le dará mayor confianza y le permitirá de sus errores.


¿Para que se usa el Radiochat?

El Radiochat es una aplicación que permite una comunicación sincrónica y armónica entre el moderador/instructor y sus alumnos, los alumnos interactúan mediante la herramienta del Chat (mensajes escritos) y el moderador puede participar contestando a sus estudiantes a través de un micrófono lo cual agiliza mucho la comunicación entre estos ya que evita los “cuellos de botella” que se presentarían si la comunicación fuera solamente vía Chat, ya que el moderador perdería mucho tiempo en contestar de forma escrita a cada uno de sus estudiantes.

Otra gran ventaja del uso del Radiochat es que facilita el aprendizaje colaborativo, ya que los alumnos pueden discutir sus ideas entre si y además cuentan con la participación del moderador lo cual es muy enriquecedor para los alumnos.

Además gracias a la creación de bitácoras tanto de mensajes escritos como de audio el alumno puede realizar consultas asíncronas de las sesiones y tener el material a su disposición.



Bibliografía
Lozano, A. y Burgos, V. (2007). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. Cap. 5, 7 8 y 9.

Bates, A.W. and Poole, G. (2003).Effective teaching with technology in higher education. San Francisco: Jossey-Bass. Cap. 5, 6 y 7.

“Educación a distancia y nuevas tecnologías"

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /



“Educación a distancia y nuevas tecnologías"



En la actualidad la educación a distancia y el uso de la tecnología ha crecido de manera significativa, ya que cada vez existen mas universidades que incluyen en su plan de trabajo y de manera exitosa la modalidad de universidad virtual, ya que esta modalidad de estudio permite estudiar exactamente lo que se desea y de una manera mas flexible, lo cual permite a los estudiantes que no tienen tiempo de asistir a un aula a tomar clases a hacerlo mediante una computadora en el lugar y la hora que a este se le facilite, lo único que se necesita es una computadora conectada a Internet y un curso diseñado de tal manera que cumpla las expectativas del estudiante, esto permite que cada vez mas alumnos se involucren en este modelo educativo.


Además la Tecnología Educativa permite desarrollar ciertas habilidades en el estudiante, como lo son: el aprendizaje colaborativo, libertad responsable, aprender a utilizar de manera efectiva una computadora y el Internet, además de permitir relacionarse con estudiantes de otras partes del mundo y poder compartir conocimiento lo cual considero una de las principales ventajas de este modelo.

La mejor manera de hacer que el alumno aprenda es involucrándolo en sus estudios, y el uso de las computadoras e Internet es una excelente manera de hacerlo, ya que además de ser un método que da flexibilidad de tiempo y espacio también es divertido y atractivo para la mayoría de los estudiantes.


Uno de los principales problemas respecto a este modelo de enseñanza es que muchas personas se resisten al cambio, o a creer que el uso de la Tecnología y la Educación a Distancia pueden cumplir con sus expectativas de estudios, pero a la larga podrán darse cuenta que es una alternativa que en ocasiones es la única con la que podemos contar, ya que gracias a ella podemos cursar una licenciatura, maestría o doctorado en cualquier universidad del mundo desde la comodidad de nuestro hogar u oficina y sin los gastos que esto implica.

Con respecto a las comparaciones que siempre se llevan a cabo entre la educación a distancia y la educación presencial considero el comentario de José Guadalupe Escamilla de los Santos en el libro Tecnología Educativa es muy acertado al decir que ambos modelos son "comparables" ya que depende de las necesidades de los alumnos que uno u otro modelo sea satisfactorio.

Con las lecturas de estos textos podemos construir ideas que nos permiten visualizar un mejor futuro no solo en el aspecto educativo, también en aspectos culturales y que nos permitan tener una mejor educación que permita no solo sacar adelante a nuestro país, sino ayudar a tener un mundo mejor, con mejores profesionistas y mejores personas.



Referencias

Lozano, A. y Burgos, V. (2007). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Bates, A.W. and Poole, G. (2003).Effective teaching with technology in higher education. San Francisco: Jossey-Bass.

Bienvenido!!!

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /

¡Bienvenido!

El fin de este blog es compartir conocimientos en Tecnología educativa, además de establecer comunicación con cada uno de mis compañeros de maestría, asesores y alumnos.

Estoy abierto a cualquier comentario o sugerencia y espero que este blog sea de tu agrado.



Grupo de trabajo
Estonia

Compañeros de ABP

Antonio García Ortiz
Edith Palomares
Karina Zurutuza
Leonardo Hernández Peña
Luis José González
Mairim
Manuel Montes
Nina