Principios del Condicionamiento clásico y operante

Author: Miguel Angel Sánchez Chang /

Introducción
Según las teorías conductistas el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia. Es decir, un cambio externo que podemos observar, estas teorías se centran en el aprendizaje de conductas tangibles y observables llamadas respuestas.
En esta actividad estudiaremos dos teorías que forman parte del conductismo, estas son: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Para esto utilizaremos ejemplos escolares y no escolares.

Condicionamiento clásico
Una forma de explicar como desarrollamos respuestas involuntarias es mediante la teoría del condicionamiento clásico, en esta teoría se mencionan tres tipos de estímulos, el estímulo neutro (EN), que es aquel ante el cual el organismo no responde, el estímulo incondicionado (EI), es aquel ante el cual el organismo responde siempre sin necesidad de haber aprendido a hacerlo, y el estímulo condicionado (EC) que se produce cuando se emparejan el estimulo incondicionado y el estímulo previamente neutro y este último comienza a producir respuesta, de esta manera deja de ser un estímulo neutro y se convierte en estímulo condicionado ante el cual el organismo ha aprendido a producir una respuesta condicionada (RC).
Iván Pavlov, filosofo ruso ganador del premio Nobel en 1904 realizó estudios sobre esta teoría en los cuales analizaba la salivación de unos perros a los cuales realizó una incisión quirúrgica en sus fauces para recoger y medir la saliva que producían, Los estudios de Pavlov se desarrollaron de la siguiente manera: Inicialmente Pavlov tocaba una campana (EN) al perro para ver si este producía salivación con el simple sonido pero el perro no producía ninguna respuesta, después, Pavlov tocaba una campana (EN) e inmediatamente después enseñaba comida (EI) al perro que inmediatamente empezaba a salivar (RI), después de repetir muchas veces este procedimiento siempre obtuvo los mismos resultados, y finalmente después de estas dos primeras pruebas Pavlov tocaba la campana (EC) sin ofrecer comida y a pesar de ello el perro producía salivación (RC), aparentemente el perro había aprendido que el sonido de la campana significaba comida, y respondía en consecuencia.

Condicionamiento operante
Ellis Ormrod (2005) menciona que las recompensas influyen sobre la conducta ya que estas aumentan las respuestas, mientras que el castigo las elimina. B. F. Skinner es el teórico del aprendizaje más conocido de todo el conductismo, este propuso que adquirimos aquellas conductas que van seguidas de ciertas consecuencias, Skinner desarrolló un equipamiento que se conoce como la caja de Skinner que se utiliza para estudiar la conducta de las ratas se compone de una barra metálica que, cuando se baja, hace que caiga comida al alcance del animal, de aquí se genera el principio básico del condicionamiento operante de Skinner que dice: Una respuesta que va seguida por un refuerzo se fortalece y, por lo tanto, tiene mas probabilidad de volver a producirse. Pero es muy importante que el reforzador se aplique de manera inmediata a una respuesta, y debe ser congruente con ella.

Diferencias entre los principios del condicionamiento clásico y condicionamiento operante
El condicionamiento clásico se ha demostrado en muchas especies, no sólo en perros y en ratas de laboratorio, sino también en bebés recién nacidos (Lipsitt y Kaye, 1964;Reese y Lipsitt, 1970). También pueden asociar algún objeto a una situación desagradable como por ejemplo: cuando mi hermana tuvo a su primer hijo siempre estaba con él atendiéndolo, hasta que termino su incapacidad y regresó a su trabajo, encontró una guardería para dejar a su hijo mientras ella trabajaba pero como debía salir temprano de su casa y todavía estaba haciendo frío, cubría muy bien al niño para evitar posibles enfermedades para lo cual le ponía al un gorro y una chamarra, de manera que el niño asoció la forma de vestirlo con la separación de su mamá y cada vez que lo vestían invernal por cualquier otro motivo, lloraba sin consuelo y se abrazaba a su madre para que no se fuera.
Al inicio la ropa abrigadora no producía ninguna respuesta en el niño se trataba de un estimulo neutro; cuando su madre repitió la conducta de vestirlo con éste tipo de ropa para después dejarlo con desconocidos por un periodo de tiempo (estímulo incondicionado); el niño lloraba y se abrazaba a su madre (respuesta incondicionada). Tras emparejarse con un estímulo incondicionado, el estímulo previamente neutro empieza a provocar una respuesta, de manera que deja de ser “neutro”. Se convierte en estímulo condicionado ante el cual el organismo produce una respuesta condicionada. El condicionamiento clásico depende del emparejamiento de dos estímulos, el condicionado y el incondicionado. La respuesta aprendida es una reacción directa e inmediata al estímulo que la precede, esto es, el estimulo condicionado provoca la respuesta condicionada (ECRC)
Desde un punto de vista conductista, el refuerzo produce aprendizaje. Por ejemplo si un niño pequeño que va con su madre al supermercado y ve un juguete que quiere tener, se lo pide a su madre y ésta se niega, el niño insiste pero la negativa de su madre continúa; por lo que el niño empieza a llorar para después hacer una rabieta con gritos, movimientos corporales violentos y llanto para obtener lo que quiere, si la mare accede a comprarle el juguete el niño recibió un reforzador a su conducta, por lo que lo más probable es que en adelante, cuando no se le dé lo que él desea , su reacción sea una rabieta. Si por el contrario la madre no accede a comprar el juguete que el niño pide; no reforzará ésta conducta y el niño aprenderá que aunque haga rabietas en el piso llorando y gritando no obtendrá ningún resultado y éste tipo de conducta desparecerá.
Por el contrario el condicionamiento operante se produce cuando una respuesta va seguida de un estímulo reforzador. La respuesta es voluntariamente emitida por el organismo que tiene un completo control sobre la ocurrencia de la misma por lo tanto el condicionamiento operante sigue un modelo RErf, donde Erf simboliza a un estímulo reforzador.

Situación de aula en la que puedan ser aplicados algunos principios conductistas.
Una situación en el aula en la que se pueden aplicar algunos principios conductistas es por ejemplo cuando el profesor les dice a los alumnos que le dará un punto a los
que acumulen cinco participaciones correctas en el transcurso de las clases correspondientes a ese parcial, en esta situación el profesor podrá aplicar varios principios conductistas, por ejemplo, en el momento que el alumno participa el profesor lo puede reforzar socialmente, este reforzamiento puede ser una alabanza, una sonrisa, una palmada en la espalda, un abrazo etc. Ellis Ormrod (2005) menciona en su libro Aprendizaje Humano que el reforzamiento social es frecuente en el aula y, además resulta muy eficaz. El profesor debe reforzar al alumno inmediatamente, ya que los reforzadores incrementan la frecuencia de la respuesta a la que sigue, Ellis Ormrod (2005) y así el alumno se verá motivado a seguir contestando ya que obtendrá el reforzamiento social y probablemente mas adelante otro reforzamiento mediante el punto prometido, y de esta manera probablemente la respuesta tienda a repetirse otras veces.
Ellis Ormrod (2005) menciona que los alumnos con poca motivación también se benefician de las técnicas del condicionamiento operante. La introducción de reforzadores extrínsecos (de carácter material, social o de actividad) asociados al logro académico pueden resultar útiles para motivar a los estudiantes <> ante la consecución de logros escolares.

Conclusiones:
Como hemos visto, el conductivismo está basado solamente en las conductas observables. En nuestra práctica docente podemos observar que aún hoy en día vemos muchas situaciones conductistas en las instituciones educativas por lo que podemos concluir que no hay una teoría absoluta sino que se complementan una a otra. Por lo que en la actualidad algunos conductistas consideran que las relaciones entre estímulos y respuestas se comprenden mejor cuando se cuentan también los factores cognitivos. Como docentes es importante saber como podemos fomentar en nuestros alumnos conductas positivas que los ayuden a tener mejor desempeño académico y actitudinal.
Bibliografía:
Ormrod, J.E. (2005). Aprendizaje Humano, España, 4° Edición, Ed. Pearson, Prentice Hall.

0 comentarios: